Audios
¿Religión como contrapunto a la autoridad?
Charla: ‘¿Religión como contrapunto a la autoridad?’, llevada a cabo el 11 de mayo de 2019 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (70min. 27Mb)
Descargar aquí.
Psiquiatrización de la violencia machista. El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
Charla: ‘Psiquiatrización de la violencia machista. El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)’, llevada a cabo el 16 de febrero de 2019 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (50min. 23Mb)
Descargar aquí.
Presentación de la exposición Mujeres olvidadas por la Historia.
Presentación de la exposición: Mujeres olvidadas por la Historia, a cargo de su autora Sué Christian, el día 15 de febrero de 2019 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (46min. 21Mb)
Descargar aquí.
Uso de drogas y drogodependencias en mujeres desde una perspectiva de género.
Charla: ‘Uso de drogas y drogodependencias en mujeres desde una perspectiva de género’, a cargo de Patricia Martínez Redondo (educadora social y antropóloga), llevada a cabo el 6 de octubre de 2018 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (100min. 46Mb)
Descargar aquí.
Transformación urbana y conflicto social
Charla: ‘Transformación urbana y conflicto social’ a cargo del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala, llevada a cabo el 9 de septiembre de 2017 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (50min. 23Mb)
Descargar aquí.
Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo
Charla: ‘Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo’ a cargo de Carlos Taibo, llevada a cabo el 7 de mayo de 2017 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (57min. 26Mb)
Descarga aquí.
La lucha del pueblo kurdo y la revolución de Rojava
Charla-debate: ‘La lucha del pueblo kurdo y la revolución en Rojava’ a cargo de Rojava Azadî Madrid, llevada a cabo el 22 de octubre de 2016 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (1h09′. 32Mb)
Descarga aquí.
Encuentro con Nais Contra a Impunidade
Encuentro con Pastora (madre de Xosé Tarrío ) y con Julia (madre de Gabriel Pombo Da Silva) en el que nos cuentan su experiencia y la de sus hijos en las cárceles, llevada a cabo el 19 de mayo de 2016 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón. (1h45′. 48Mb)
Descarga aquí.
Estrategias colectivas de afrontamiento del sufrimiento psíquico.-
Charla-debate: ‘Estrategias colectivas de afrontamiento del sufrimiento psíquico’ a cargo de miembros del colectivo Locomún y de la publicación francesa A claire voice, llevada a cabo el 8 de mayo de 2016 en el Ateneo Anarquista de Alcorcón (80min; 36Mb)
Descarga aquí.
Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición.-
Charla y presentación del libro ‘Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición‘ a cargo de su autor César Lorenzo Rubio, el 25 de enero de 2014 en el Centro Social Eskuela Taller de Alcorcón y organizado por la Biblioteca Anarquista La Revoltosa. (39’. 18Mb)
Descarga aquí.
Conflictos y resistencia popular. Los pulsos de la intransigencia.-
Charla y presentación del libro ‘Los pulsos de la intransigencia: Lemoniz, Leizaran, Itoiz‘ a cargo de su autor Juantxo Estebaranz, el 20 de abril de 2013 en el Centro Social Eskuela Taller de Alcorcón y organizado por la Biblioteca Anarquista La Revoltosa. (1h24’. 58,5Mb)
Descarga aquí.
La A en la pizarra.-
Presentación del libro ‘La (A) en la pizarra. Escritos anarquistas sobre educación‘ a cargo de una de lxs compiladorxs de los textos y miembro de la sección de enseñanza del sindicato Solidaridad Obrera, 10 de marzo de 2012 en el Centro Social Eskuela Taller de Alcorcón y organizado por la Biblioteca Anarquista La Revoltosa. (1h53’. 53,05Mb)
Descarga aquí.
Invertidos y rompepatrias.- C.Piro
Presentación del libro ‘Invertidos y rompepatrias. Socialismo y homosexualidad en el estado español‘ a cargo de su autor C.Piro, el 11 de febrero de 2012 en el Centro Social Eskuela Taller de Alcorcón y organizado por la Biblioteca Anarquista La Revoltosa. (1h13’. 34,25Mb)
Descarga aquí.
La burbuja inmobiliaria.- David Ripoll.
Charla sobre el origen de la burbuja inmobiliaria en España a cargo de por David Ripoll el 4 de febrero de 2012 en el local de la asociación Lápices de Colores de Móstoles y organizada por el Taller de Educación Popular Rompe el Círculo. (1h49′. 51,11Mb)
Descarga aquí.
Textos
Malatesta. Su vida y su pensamiento – Luigi Fabbri.
Ateneo Anarquista de Alcorcón, Madrid marzo 2018. 412pp. 19x14cm.
Libro de valor permanente. Así es como calificó Luce Fabbri en 1945 el libro en el que trabajó su padre durante los últimos años de su vida. Y razón no le faltaba porque si por algo se ha caracterizado la figura y el pensamiento de Malatesta ha sido por gozar de buena salud hasta nuestros días. Decenas de sus escritos se continúan reeditando en la actualidad muchas de sus frases más recordadas son citadas en publicaciones y libros. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, su pensamiento aparece fragmentado, resaltando algunos aspectos particulares del mismo pero sin relación aparente con el resto de sus ideas o su contexto vital. Lo que consigue Fabbri con esta obra es, precisamente, volver a unir el verbo a la acción, las ideas al ser humano: efectuar esa necesaria labor de síntesis.
Ochenta años después de su primera edición, las palabras de Errico Malatesta (1853-1932) vuelven a tomar forma en este libro para recordarnos que la consecución de unas relaciones recíprocas entre personas libre e iguales no se alcanzará sin su concurso y su esfuerzo: el camino hacia la Anarquía se fundamentará sobre la determinación de quienes tienen la firma voluntad para obrar y actúan en consecuencia.
La revolución para la revolución – Carlo Cafiero.
Biblioteca Anarquista La Revoltosa, Alcorcón noviembre 2022. 412pp. 20x14cm.
Esta antología de escritos de Carlo Cafiero nos muestra, por fin en castellano, el pensamiento del anarquista italiano más allá del conocido discurso Anarquía y comunismo, pronunciado ante el congreso de la Federación del Jura en 1880. Autor de una conocida vulgarización de El Capital de Karl Marx, son prácticamente desconocidos el resto de sus escritos y aportaciones teóricas. Este volumen intenta subsanar esta deficiencia incluyendo el ensayo Rivoluzione, donde Cafiero expone su concepción de la historia y de la Revolución, representando este texto la síntesis más extensa y acabada de su pensamiento. De igual forma, se incorporan parte de las diversas correspondencias en publicaciones internacionalistas de la época como el Boletín de la Federación del Jura o La Révolté así como diferentes cartas y artículos de prensa.
Complementando todo lo anterior se han incluido algunos textos que dan testimonio de diferentes aspectos de la vida militante de Cafiero (la insurrección del Matese, la Baronata, sus relaciones con Engels, Stefanoni, etc, su ingreso final en un manicomio…) y donde, una vez más, se pone de relieve la importancia del historiador del anarquismo Max Nettlau.
Biblioteca Anarquista La Revoltosa, Alcorcón noviembre 2022. 280pp. 20,5x14cm.
La vida pública de Carlo Cafiero -apenas doce años- coincide perfectamente con un periodo de la historia del socialismo italiano marcado por la hegemonía ideológica del anarquismo. Este periodo comienza con la primavera de 1871 (desarrollo masivo de la Internacional tras la Comuna de París). Cafiero es el protagonista de este periodo por su acción como agitador y por su aportación de ideas, así como por su generosa contribución de medios económicos al movimiento.
Pero Cafiero representa más a nivel moral, intelectual y humano de lo que representa a nivel estrictamente político. Su experiencia espiritual, sus crisis y contradicciones, sus vicisitudes personales -del seminario a la cárcel, de la opulencia a la miseria, de la ermita al manicomio- configuran un extraordinario testigo de su tiempo que merece ser recordado.
Observaciones sobre la parálisis de diciembre de 1995.- Encyclopédie des Nuisances, París 1996. 32p.
Texto elaborado por la Encyclopédie des Nuisances en 1996 tras las huelgas celebradas en Francia en diciembre del año anterior. Escrito hace casi 20 años, sus planteamientos están de actualidad hoy tanto como cuando se redactó. Esperamos que sea un aporte al necesario debate que deseamos que se produzca después de la reciente huelga general de marzo de este año 2012.
Sobre el fin del pacifismo.- Günther Anders. 24p.
Es una reflexión sobre el uso de la violencia contra aquellos que son responsables de la posibilidad del genocidio nuclear. Anders sostiene que vivimos en un estado de necesidad, en un mundo en el que la vida humana y la vida del planeta pueden ser destruidas por actos de terrorismo perpretados por hombres omnipotentes que son analfabetos sentimentales. Frente a ese estado de necesidad, y una vez que se ha comprobado que todas las formas de respuesta pacífica (las manifestaciones, los hapening, los manifiestos, etc.) resultan inútiles, se impone la legítima defensa, la amenaza a esos responsables para que cambien de actitud. Se trata, pues, de una opción que busca imponer la no-violencia.
Contra el progreso.- Agustín García Calvo, 1971. 12p.
Parece que la idea de progreso se le impone a todo el mundo: no sólo a las gentes de orden, también a los que pretenden estar a la izquierda del Señor, todos creen que la humanidad está algo así como avanzando por una ruta y hacia un futuro; y por consiguiente, es un deber para todos los que luchan por el bien de la humanidad o incluso por el suyo propio: ser progresista, esto es, colaborar al advenimiento del futuro, no quedarse atrás en la marcha del tiempo, no quedarse subdesarrollado: progresar, qué diablos, desarrollarse como Dios manda, y progresar uno mismo, o los negocios o la nación de uno o la humanidad entera, pero en todo caso, progresar […].
Los que se marchan de Omelas.- Ursula K.Le Guin. 28p.
Pocos cuentos tan cortos abren un espacio tan amplio a la reflexión. Y nunca el género fantástico y de ciencia-ficción al que nos acostumbró la escritora Ursula K. Le Guin estuvo más próximo a lo real.
Los que se marchan de Omelas presenta algunas cuestiones tan antiguas como la civilización: unas, han aparecido a lo largo de la historia bajo distintas formas; otras, sólo pueden ser observadas desde el prisma de la modernidad; todas, sin embargo, nos llevan, al menos, a una reflexión sobre el mundo de hoy. ¿Deben la felicidad y prosperidad generales basarse en la opresión y el sometimiento de unos/as pocos/as? ¿Está justificado? ¿Sería posible de otra manera? Este es el argumento principal que nos plantea la autora, un asunto que atraviesa nuestra existencia desde los primeros asentamientos humanos.
Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda.- VV AA. 32p.
En estos años de paro forzoso hemos asistido a diversas huelgas que han hecho una defensa a ultranza de los puestos de trabajo sin plantearse por qué o para qué, y presentando la conservación de dichos puestos como una gran victoria de la clase obrera.
Esta recopilación de textos pone sobre la mesa el cuestionamiento sobre los trabajos que ejercemos, si aquello que producimos como trabajadores/as es útil y necesario para la vida misma, su carácter pretendidamente neutral y nuestra posición únicamente «medial» dentro del sistema productivo.
Incluimos los textos: Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda, de David Graeber y dos fragmentos de Günther Anders extraídos de Los Muertos. Discurso sobre las tres guerras mundiales (La Huelga) y de La absolescencia del hombre (La «medialidad». Ya no somos «actuantes» sino solo colaboradores).
Proyecto para un entorno comunal.- The Berkeley Tribe. 48p.
“La cultura revolucionaria nos proporciona nuevas formas comunitarias y ecológicamente viables de organizar nuestras vidas, a la vez que la política popular nos da los medios para resistir al sistema”.
El Proyecto es un plan no solo para la reconstrucción sino también para la lucha, en un terreno social amplio, contra el orden establecido. El texto reconoce y explora un nuevo modo de vida al nivel más elemental de las relaciones humanas. Sus objetivos son “las formas comunales de organizar nuestras vidas que ayudan a reducir el consumismo, a facilitar las necesidades básicas humanas de forma más eficiente, a resistir al sistema, a ayudarnos a nosotros/as mismos/as y a superar la miseria de una vida atomizada”. Lo social y lo privado se compenetran de manera absoluta en esta frase. Estas líneas dan sentido a una nueva forma de vida que se opone a la organización represiva de la sociedad.
El desierto que viene. Kropotkin, Marte y el Pulso de Asia.- Mike Davis. 40p.
La desecación, la deforestación, el colonialismo europeo y la agricultura extensiva han cambiado profundamente los climas «locales» alterando sus ciclos. No obstante, fue el «descubrimiento», a principios del siglo XX, de una supuesta civilización agonizante en Marte lo que desvió el interés sobre la teoría de la desecación progresiva de los interiores continentales. Propuesta originalmente por el geógrafo anarquista Kropotkin en 1874, su hipótesis decayó durante la década de 1940 debido a la llegada de la meteorología dinámica.
Asimismo, la ciencia patológica y su gran confusión entre coincidencia, correlación y causalidad generaron entre los climatólogos «un nuevo consenso disciplinario» que justificaba mirar hacia otro lado.
El desierto que viene nos recuerda que el progresivo calentamiento global y la aridificación del interior de Asia, desde finales del siglo XIX, preludian la más que previsible expansión de los desiertos hacia el norte. Después de todo, parece que el antropoceno puede reivindicar a Kropotkin.
Pingback: [Ensayo] Sobre el Fin del Pacifismo | Todo por Hacer
Pingback: La lucha de las mujeres kurdas | Biblioteca Anarquista La Revoltosa
Pingback: [Ensayo] Sobre el Fin del Pacifismo - Todo Por Hacer