La negación de la virtud.- J.Agulles

El ideal de progreso se ha presentado históricamente como un significante antagónico a la noción de pobreza. Un evolucionismo simplón que entiende el avance de la historia como un camino que dejaría atrás la miseria, de donde surge la división del mundo entre «desarrollados» y «subdesarrollados» y «la riqueza» como el concepto que encarnaría el bien absoluto.

En este sugerente ensayo histórico, Juanma Agulles muestra la estrecha relación entre lo que llamamos «progreso» y la pobreza entendida como un elemento material inherente a esa prosperidad cuyo trasunto moral ha sido, en palabras de Chesterton, abandonar «la pesada tarea de hacer triunfar a los buenos» para dedicarse «a la labor más sencilla de hacer buenos a los triunfadores». La negación de la virtud aborda las diferentes teorías morales e imaginarios de época alrededor de la figura del pobre y de los pobres, el papel de las instituciones religiosas, políticas o de control, su lugar en la crítica y en la lucha social, la relación con el trabajo o las construcciones estigmatizadoras en torno a su representación.

A partir de un sólido conocimiento de las teorías, la historiografía y las investigaciones contemporáneas, Agulles desarrolla también una crítica de la pobreza en el seno del dogma desarrollista actual. Las interpretaciones culturalistas, el lugar de las personas «no empleables», las soluciones tecnocráticas o la oposición entre perdedores y triunfadores son algunos de los temas abordados con rigor y máxima lucidez.

Frente a «la relación dialéctica entre la piedad y la horca, entre la caridad y la terapia, entre la reinserción y el encierro» que conforma el continuum histórico de la ideología del progreso, Agulles propone «un regreso a los lazos primarios que nos unen a los demás, a los ciclos reproductivos de la vida cotidiana, a la fraternidad que todavía subyace y sobrevive bajo el alud de la crisis endémica del capitalismo».

Virus Editorial, Barcelona 2023. 208pp. 16€.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros

Utopías concretas. El anarquismo transatlántico de Giovani Rossi

La publicación de Utopías Concretas. El anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi pretende reparar un olvido y una injusticia. Saca a la luz un texto que había quedado inédito desde que en 1896 lo terminó de redactar su autor, Giovanni Rossi, alias Cardias (1856-1943); y que, sin embargo, constituye un texto de importancia para la historia del anarquismo, de las comunidades intencionales y de los movimientos sociales en general. El texto, Socialismo pratico: note storiche (Socialismo práctico: notas históricas) fue escrito como una indagación retrospectiva acerca del comunitarismo, de los ensayos de vida en comunidad con los que la humanidad había experimentado a lo largo de los siglos por todo el mundo. Con ello, Rossi intentaba aportar un ingrediente original a la propaganda en favor de la fundación de comunidades alternativas, de la que él se había mostrado partidario muy activo desde los años 1870.

Remontándose a los precedentes más remotos de la Antigüedad y la Edad Media, y recorriendo ejemplos de los cinco continentes, destaca sobre todo los ejemplos de cooperativas y comunas socialistas y anarquistas de la era moderna hasta finales del siglo XIX. Sin ser historiador, Rossi comprendió muy bien que reconstruir la historia de las experiencias comunitarias era una forma de legitimar la actividad de quienes veían en ello la herramienta fundamental para cambiar el mundo. Las comunidades que formaban los militantes revolucionarios eran una utopía concreta, que no se proyectaba en la imaginación ni en la fantasía, sino que se construía sobre el terreno: una vía no violenta para cambiar la sociedad, mostrando que otras formas de organizarse y de vivir eran posibles y, sin duda, preferibles al modelo dominante de desigualdad, explotación, miseria y represión.

El libro incluye como capítulo final el informe que el propio Rossi elaboró sobre la Colonia Cecilia, que había fundado en Brasil en 1890, y que durante años puso en práctica un modelo social alternativo basado en la igualdad, la autogestión, la propiedad colectiva y el amor libre.

Los historiadores Juan Pro y Matteo Parisi han rescatado del archivo este texto fundamental para la historia del anarquismo y del socialismo, y lo publican con un estudio introductorio que lo sitúa en su contexto.

Ediciones Acracia, Madrid 2023. 405pp. 20€.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros

Novedades biblioteca Marzo 2023

La ideología política del anarquismo español – José Álvarez JuncoT.A.Z. Zona temporalmente Autónoma – Hakim BeyLa revolución para la revolución – Carlo Cafiero
El pensamiento utópico – Ángel J. CappellettiLa revolución de la una brizna de paja – Masanobu FukuokaLa mujer en la prensa anarquista. España 1900-1936 – Mª.Ángeles García-Maroto
La CNT asturiana durante la transición Héctor GonzálezLa sustancia del capital – Robert KurzLa hidra de la revolución – Peter Linebaugh / Markus Rediker
Cafiero – Pier Carlo MasiniPor el bien de la revolución – Albert MinningEl anarquismo, los estudiantes y la violencia – Fidel Miró
Arquitectura – William MorrisAnarquía relacional Juan Carlos PérezEntre la historia y la libertad Margareth Rago
Escritos madrileños – Salvador SeguíLiteratura popular libertaria (1925-1938) – Marisa SiguanLa huelga salvaje en Polonia – Henri Simon
Software libre para una sociedad libre – Richard M. StallmanLa Historia o las historias – VV AAMorir por un iPhone – VV AA
Regeneración. 1900-1918 – VV AAAl Margen #124

Deja un comentario

Archivado bajo Novedades Biblioteca

RIZOMA LIBERTARIO + Extremadura Anarquista

VIERNES 3 MARZO 19:00H | Charla-debate: Tecnología y colapso ecosocial, con Adrián Almazán

Nos enfrentamos a una crisis ecosocial muy profunda que arroja ya perspectivas de colapso ecosocial. En esta crisis las tecnologías juegan un papel central. Por un lado, porque en su desarrollo industrial se han situado en la base de muchas de las dinámicas destructivas que, eventualmente, han producido esta crisis. Por otro, porque las ideas incorrectas sobre las mismas que albergamos se han convertido en obstáculos de primer orden para poner en marcha las transformaciones ecosociales que necesitamos.

SÁBADO 4 MARZO 18:30H | Presentación libro: Lucy Parsons. Antología de una anarquista olvidada, con Marta Romero-Delgado

A pesar de su dilatada trayectoria como anarquista, oradora y propagandista, Lucy Parsons continúa siendo más conocida en la actualidad como la compañera del <> Albert Parsons. Mujer racializada, a caballo entre los siglos XIX y XX, conocerá la esclavitud de primera mano y asistirá al crecimiento del naciente movimiento obrero. Su figura, no obstante, llegaría a convertirse en ejemplo infatigable de actividad en defensa de los derechos de los/as desposeidos/as y en favor de la organización obrera, ya fuera a través de organizaciones anarquistas o de sindicatos como la IWW.

SÁBADO 4 MARZO 11:30H | Presentación libro: Extremadura Anarquista, con su autor Chema Álvarez.

Un recorrido histórico por las huelgas campesinas, las escuelas libres o las luchas feministas en Extremadura, pasando por la guerra civil y el franquismo, con historias como la llegada de Miguel Hernández a Castuera. Para acabar en la contestación contracultural que surge en Extremadura en los años 80 y 90, con el punk, los fanzines, las radios libres o la insumisión a la mili.

Deja un comentario

25 febrero, 2023 · 10:42